La felicidad que dan las vacaciones no se acaba cuando vuelves al trabajo (y lo dice la ciencia)

Salud Laboral

Fact Checked

Este artículo ha sido realizado y revisado para garantizar que la información sea lo más rigurosa posible y cumpla los estándares de calidad. Parte de estudios científicos que tienen su propio proceso de validación por parte de revistas especializadas en salud, fuentes confiables que son líderes de opinión de Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, Universidades y Hospitales de prestigio, entre otros. La información que encontrará a continuación está acreditada en la bibliografía y en otras fuentes enlazadas en el texto. Más información

Siempre se ha pensado que el bienestar que ofrecen las vacaciones desaparece rápidamente al volver a la rutina laboral. Un nuevo metaanálisis concluye que los beneficios psicológicos se mantienen varias semanas después de regresar al trabajo

Actualizado a: Martes, 15 Julio, 2025 13:18:13 CEST
un hombre con un flotador, sombrero y gafas de sol trabajando La actividad física es una de las claves para que la vuelta al trabajo no sea un drama. (Fotos: Shutterstock)

La felicidad podría definirse como el instante exacto en que traspasas la puerta de tu lugar de trabajo sabiendo que no vas a volver a cruzarla en un buen tiempo. ¿El motivo? Las vacaciones de verano. Atrás dejas las obligaciones y, en el horizonte, sólo descanso, ya sea en forma de playa, montaña, viajando a la otra punta del mundo o, simplemente, disfrutando del sofá de casa. 

Y, a pesar de que (y ya sentimos ser tan aguafiestas) el momento de tener que enfrentarse a la misma puerta volverá, el picaporte se abrirá ya de otra manera. Las vacaciones renuevan a uno, y más de lo que se piensa. Un metaanálisis publicado en la revista Journal of Applied Psychology ha contradecido a investigaciones anteriores, que defendían que los beneficios de las vacaciones sobre el bienestar del empleado desaparecían rápidamente tras su reincorporación al trabajo, para concluir que estos duran varias semanas. En concreto, cerca de un mes y medio: 43 días.

Para llegar a estos resultados, la investigación recopiló datos de 32 estudios anteriores que observaron el bienestar de los trabajadores antes y después de sus vacaciones. En este sentido, los autores realizaron cuatro comparaciones de diferentes momentos: antes de las vacaciones versus durante las mismas (efecto de las vacaciones), durante las vacaciones versus la vuelta (efecto de retorno), antes de las vacaciones versus después la vuelta de ellas (efecto postvacacional) y la primera medición de las vacaciones frente a la última medición (efecto de desvanecimiento). “Nuestros resultados revelan que tomar vacaciones fuera del trabajo resulta en una gran mejora en el bienestar. Estos beneficios disminuyen al regresar al trabajo, pero se mantienen más altos que antes de las vacaciones”, señalan los expertos. 

Isabel Aranda, doctora en psicología especializada en salud laboral, explica a CuídatePlus los efectos de las vacaciones sobre la salud mental de la persona son “impresionantes”, permitiendo desconectar de la rutina diaria. “El estrés y la ansiedad vinculada a la vida diaria se reducen. El estado de ánimo mejora, especialmente cuando se está con gente con la que se está agusto, viviendo experiencias positivas, relajantes y gratificantes”, subraya. 

Por otra parte, continúa, “se reequilibra el sueño y la sensación de claridad mental es mayor”. Para desconectar de verdad del trabajo y adaptarse al nuevo ritmo, la experta apunta que se necesita un mínimo de siete días. Además, alude a la importancia del “cambio de experiencia”: “No es lo mismo que te cojas una semana, pero sigas en casa con la rutina de siempre a que cambies de sitio. Esto ayuda más a la desconexión. No importa donde vayas, pero el cambio de lugar es un factor relevante”. 

Cómo alargar el bienestar tras las vacaciones

una mujer en la oficina

Recapitulando: el bienestar obtenido durante las vacaciones permanece unas semanas más tras las mismas, aunque a niveles más bajos. Según el estudio mencionado, “el desapego psicológico del trabajo y la realización de alguna actividad física parecen tener el mayor potencial para mejorar el bienestar”. Sobre el ejercicio físico también hace hincapié Aranda, quien recuerda que es necesario para poder “descargar el cuerpo”.

Y, ¿cómo alargar esa sensación de paz y tranquilidad que ofrecen las vacaciones al volver a la rutina? La psicóloga responde que ayuda una transición gradual. Por ejemplo, un consejo que se puede aplicar es adoptar en la última semana de vacaciones los horarios de trabajo. “Tenemos que entender que el cuerpo responde a ciclos que tienen mucho que ver con los horarios de sueño, despertar y comidas. Son claves para que el cuerpo se organice bien”, resalta. Además, Aranda alude a la necesidad de hacer pausas activas durante la jornada laboral, es decir, “descansos para hacer estiramientos o caminar”. Así, destaca que no se trata sólo de parar y tomar un café, sino de tomar conciencia de la pausa

El sueño también es un punto esencial: “Con él, se produce una limpieza metabólica de las neuronas. Es imprescindible que pueda haber un ciclo de sueño correcto para que tengamos mejor salud”. 

Por otro lado, “el hecho de tener pequeños recuerdos de las vacaciones, como una fotografía, evoca momentos bonitos de las mismas que favorecen el mantenimiento de ese bienestar”, añade la experta, quien apunta también la importancia de incluir en la vuelta a la rutina momentos de disfrute.

¿Y si no descanso bien en vacaciones?

No siempre son las vacaciones un remanso de paz. Y si no, que se lo digan a aquellos que sufren burnout, quienes “rememoran durante esas semanas aspectos del trabajo y no paran de dar vueltas sobre el mismo”. La psicóloga indica que también puede ocurrir que se anticipe la vuelta y que “solo de pensarlo, la persona se agobia tanto que no puede desconectar”. 

Ante estas situaciones, Aranda aconseja buscar atención psicológica que busque romper con este patrón, pues se puede agravar y derivar en otros problemas psicológicos y físicos más serios. 

Enfermedades Relaccionadas

¿Qué le sucede?

Evalúe sus síntomas y comparta el resultado con un especialista

Evaluar