¿Soy alérgico a las picaduras de avispa? Estos son los síntomas
Este artículo ha sido realizado y revisado para garantizar que la información sea lo más rigurosa posible y cumpla los estándares de calidad. Parte de estudios científicos que tienen su propio proceso de validación por parte de revistas especializadas en salud, fuentes confiables que son líderes de opinión de Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, Universidades y Hospitales de prestigio, entre otros. La información que encontrará a continuación está acreditada en la bibliografía y en otras fuentes enlazadas en el texto. Más información
Las picaduras de avispa son muy frecuentes en verano. Resultan bastante dolorosas, pero no suelen ser graves. El problema es que la persona sea alérgica a ellas, pues, en estos casos, la atención médica debe ser inmediata y urgente
Actualizado a: Lunes, 14 Julio, 2025 13:43:16 CEST
Dolor intenso, enrojecimiento, ardor, picor e hinchazón localizada son los síntomas característicos de una picadura de avispa. Suelen durar entre 48 y 72 horas y, aunque se trata de un cuadro bastante molesto, no reviste gravedad en la mayoría de los casos.
El problema está en que la persona sea alérgica a este insecto, pudiendo presentar entonces “una reacción anafiláctica que requiere atención inmediata en el servicio de urgencias”, advierte Raquel Alfaro Greciano, secretaria del Grupo de Trabajo de Infecciones, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
Según la experta consultada, las señales de alerta de una reacción anafiláctica o reacción alérgica grave son:
- Dificultad para respirar.
- Edema (hinchazón) en labios, lengua o garganta.
- Lesiones urticariales diseminadas.
- Síntomas de inestabilidad hemodinámica, como mareos, taquicardia, hipotensión…
- Signos digestivos, como náuseas, vómitos o diarrea.
¿Cómo actuar si te pica una avispa?
Ante una picadura de este insecto, los pasos a seguir dependerán de la sintomatología y de la existencia o no de alergia. “De manera general, hay que aplicar hielo o frío local, protegiendo la piel durante unos minutos y analgésicos si hay dolor como el paracetamol”, detalla Alfaro, quien añade que no hay que manipular la zona ni rascarse. En casos de mucha sintomatología, se puede dar un antihistamínico o aplicar un corticoide tópico.
“Las personas alérgicas deben llevar consigo un autoinyector de adrenalina, ya que es vital el tratamiento de forma urgente”, advierte la especialista.
Pruebas para confirmar la alergia al veneno de la avispa
La alergia al veneno de los himenópteros (abejas, avispas, etc.) se puede desarrollar a lo largo de la vida tras haber sufrido picaduras y haberse sensibilizado a estos insectos. De acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), para un diagnóstico completo se puede recurrir a varias herramientas:
- Historia clínica. Los síntomas dan cuenta del tipo de reacción que tuvo el paciente, es decir, “si se trató de una reacción local normal, local extensa, sistémica o incluso si pueden existir otras enfermedades asociadas”, informa la sociedad médica, que agrega que, en concreto, “debe recogerse el número y la zona de las picaduras recibidas, el intervalo de tiempo entre la picadura y el inicio de los síntomas, y el tratamiento que se administró en ese momento”.
- Pruebas cutáneas. Pueden ser intraepidérmicas, parecidas a las que se hacen en el estudio de pólenes y de otros alérgenos respiratorios; e intradérmicas, a concentraciones crecientes seriadas. “Su positividad es suficiente para demostrar sensibilización”, afirma la Seaic.
- Pruebas de laboratorio. A través de una analítica de sangre, se pueden medir los anticuerpos que una persona puede generar después de recibir picaduras.