Pistacho o almendra: ¿Cuál de estos frutos secos es más beneficioso?

Nutrición

Fact Checked

Este artículo ha sido realizado y revisado para garantizar que la información sea lo más rigurosa posible y cumpla los estándares de calidad. Parte de estudios científicos que tienen su propio proceso de validación por parte de revistas especializadas en salud, fuentes confiables que son líderes de opinión de Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, Universidades y Hospitales de prestigio, entre otros. La información que encontrará a continuación está acreditada en la bibliografía y en otras fuentes enlazadas en el texto. Más información

Su consumo crece en los hogares españoles y son determinantes en una dieta saludable como la mediterránea. Hablamos con expertos en nutrición que nos cuentan cuáles son sus propiedades y cuál elegir. 

Actualizado a: Lunes, 14 Julio, 2025 07:31:08 CEST
pistachos Los pistachos y las almendras son los frutos secos que más han crecido en consumo entre los españoles (Fotos Shutterstock)

Los frutos secos cada vez tienen más protagonismo en la dieta de los españoles y es una buena noticia, debido a que sus beneficios son muchos y pueden ayudar a mejorar la salud de la población. Esta tendencia alcista de los frutos secos la pone de manifiesto Juan Manuel Guardia Baena, médico especialista en Endocrinología y Nutrición y miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN. Y lo hace apoyándose en que recientemente se ha publicado el Informe del consumo alimentario en España 2024, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se pone sobre la mesa que cada vez se consumen más frutos secos con especial protagonismo del pistacho y de la almendra. 

Según los datos publicados, la nuez es el fruto seco con mayor peso dentro de los hogares españoles. Todos los tipos de frutos secos muestran un aumento en su volumen de consumo en el hogar, excepto la avellana. Los frutos secos que más ven crecer su consumo son los surtidos, almendras y pistachos. “El volumen de frutos secos consumidos por los hogares españoles durante el 2024 evidencia estabilidad. El consumo por persona se sitúa en 3,55 kilogramos al año”, arroja este estudio. 

Guardia Baena recuerda que se recomienda como porción diaria consumir un puñado (30 gramos) de frutos secos, seleccionando mejor aquellas variedades sin sal y sin tostar. “Esta cantidad puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Son una fuente de elevado aporte calórico por lo que si hay exceso de peso su consumo debe ser con moderación”, alerta. 

El especialista de la SEEN no toma partido en el debate sobre quién es más beneficioso si el pistacho o la almendra. “Ambos son saludables y no hay uno que sea claramente más beneficioso o mejor que el otro, lo ideal es poder combinarlos incluyendo además otras variedades”. 

Aporte nutricional significativo 

Lo que está contrastado es el perfil saludable de los frutos secos y su aporte nutricional. “Tienen un significativo aporte de energía, su perfil nutritivo general es de muy bajo contenido en hidratos de carbono, son ricos en proteínas y en grasas (entorno al 30-60%) especialmente en ácidos grasos mono y poliinsaturados, que son de un perfil de lípidos cardiosaludable”, describe. Además, pone sobre la mesa que los frutos secos “destacan por su contenido en ácidos grasos omega 3 y son también ricos en fibra insoluble, hierro y calcio, por lo que constituyen un alimento con propiedades nutricionales interesantes”. 

Sus nutrientes van a ser responsables de protección frente a la enfermedad cardiovascular, sobre todo los omega 3 que ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatoria y cardioprotector. También contiene fitosteroles que ayudan a reducir el colesterol, recuerda. 

La ciencia demuestra sus beneficios 

Existe evidencia científica de sus beneficios, insiste Guardia, quien pone de manifiesto que resultados al respecto se pueden encontrar en un conocido estudio que se realizó en España, PREVIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea). “Fue un estudio para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular donde participaron más de 7.000 personas de alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular”, indica el experto de la SEEN. En uno de los grupos de intervención se combinaba dieta mediterránea más 30 g/día de frutos secos (nueces, avellanas y almendras) y los resultados fueron la disminución de enfermedad cardiovascular, la mejora el perfil lipídico y reducción de la presión arterial, revertir el síndrome metabólico y la disminución de la incidencia de enfermedad arterial periférica, agrega. 

“El riesgo de desarrollar un evento primario cardiovascular (infarto) era un 28% inferior en aquellos participantes del grupo dieta mediterránea suplementada con frutos secos en comparación con el grupo control”, especifica Guardia. 

Por último, el miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN resume que los frutos secos deben ser parte de una dieta equilibrada y saludable como es el ejemplo de la mediterránea. Sus cualidades nutricionales los hacen ser alimentos interesantes. “También es importante la forma de procesado. Aquellos que se ofrecen con menos manipulación son más naturales que los que vienen fritos, ya que añadiremos calorías extra que no aportan más beneficio en muchos de los casos. También es clave limitar las opciones de frutos secos fritos con miel o con azúcar”, añade. 

Enfermedades Relaccionadas

¿Qué le sucede?

Evalúe sus síntomas y comparta el resultado con un especialista

Evaluar